El pelotero pinareño Andy Pagés hizo historia al coronarse campeón de la Serie Mundial de las Grandes Ligas de los Estados Unidos con los Dodgers de Los Ángeles.
Al igual que ha hecho su coterráneo Randy Arozarena, Pagés cautivó a toda Cuba con su desempeño en los juegos de la temporada.
Después de un inicio incierto en la franquicia más competitiva de la MLB, Pagés demostró su talento y se convirtió en un jugador clave en una nómina estelar.
Su ascenso no es casualidad; sus profesores de la infancia siempre vieron en él una estrella en potencia.

Nadie podría haber imaginado que un guajirito de Mantua levantaría el trofeo más prestigioso del béisbol. Sin embargo, su éxito es el resultado de años de dedicación y esfuerzo.
Sus entrenadores en Cuba elogiaron al campeón y compartieron historias inéditas sobre su carrera.
«Andy Pagés nació para brillar», aseguran. Y ahora, su nombre se une a la lista de leyendas del béisbol cubano.
Orlando Rodríguez (entrenador)
«Cuando él tenía 8 o 9 años, comenzó su historia como pelotero con Cheo y Arnaldo (los que recuerdo ) en Arroyos de Mantua. Me sorprendió su facilidad para enfrentar la competencia desde esa edad.
«En 4to grado, participó en su primer campeonato nacional como receptor, pero jugó como jardinero central y cuarto bate. Siempre fue muy ocurrente y líder.
«Continuó en las categorías inferiores y llegó a la EIDE con un nombre y siendo atleta de seguimiento de la provincia. En la categoría 13-14 años, obtuvo otra medalla de plata.
«Después, continuó con resultados destacados: potente brazo, fuerza al bate, dominio psicológico y, en 10mo grado, dio 3 jonrones en su primer año en la categoría juvenil.
«Para mí es un orgullo tremendo haber sido uno de los entrenadores que pasó por su carrera deportiva en Cuba.
«De corazón, le deseo lo mejor, ya que tuvo que sacrificarse mucho junto a su madre y entrenadores de Mantua, quienes lo motivaron y lo iniciaron en este exitoso camino del béisbol».
Rogelio García Jr (entrenador de pitcheo sub-15)
«Andy nació con las cinco herramientas para jugar al béisbol y jugarlo bien. Tuve la posibilidad y el privilegio, bajo la dirección de Arturo Echevarría, de trabajar con él en la categoría sub-15.
«En esa categoría fue muy versátil, jugaba todas las posiciones, incluso en los entrenamientos lanzaba un pitcheo 3/4 y lo hacía muy bien.
«Desde que asistimos al Panamericano de Aguascalientes los scouts tenían los ojos puestos en él.
«Andy Pagés puede llegar a donde sea en el béisbol porque tiene las condiciones y cualidades para lograrlo.
«Estoy muy agradecido de haber formado parte de su preparación y haber participado en sus inicios en el béisbol».
Arturo Echevarría Jr. (director equipo Sub-15)
«Desde que comencé a trabajar con el, se veía que iba a ser un buen pelotero por las condiciones que tenía. De siempre fue bateador, él le pegaba a la pelota para donde no había nadie como hacen los grandes.
«Él dominaba muy bien los jardines, pero jugaba una tercera base de calidad.
«Curiosamente él tenía una deficiencia, cuando agarraba el bate lo hacía con las manos abiertas y yo traté de quitarle eso y Rogelito García me decía ‘déjalo así que ese tipo batea y le da palo a todo el mundo’ .
«Andy era el tercer bate del equipo nacional (sub-15) y el RF en el Panamericano de Aguascalientes, México, pero el inicialista que llevamos no estaba bien al bate y decidimos moverlo para primera, posición que no había jugado, y para hacer corto el cuento, fue el primera base del Todos Estrellas en ese evento.
«Curiosamente cuando Pagés pasó al juvenil, su entrenador era Robertico Medina y en una reunión a teatro lleno , Robertico dijo que él tenía un jardinero con un brazo semejante al de Casanova y que dentro de poco estaría en la Serie Nacional, todos se empezaron a reír y lo dieron por loco y mira hoy donde está Andy Pagés».
Estadísticas:
👉Temporada regular:
-Juegos jugados: 116
-Promedio de bateo: 248
-Carreras impulsadas: 46
-Jonrones: 13
-Carreras anotadas: 65
-Porcentaje de slugging: .712
-Porcentaje de embasado: .305
👉En la postemporada:
-Jonrones: 2
-Carreras impulsadas: 4 en 19 turnos al bate.
Descubre más desde D´ Deporte
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.